Bogotá, Marzo de 2025. Tras 26 años ininterrumpidos de elaboración, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC presenta su estudio de cartera hospitalaria número 53 que con corte a diciembre de 2024, referencia una deuda con las 225 Instituciones que reportaron información de un total aproximado de 20,3 billones de pesos, cifra que representa un incremento de 6,9%, alrededor de 1,3 billones de pesos, en el monto absoluto de cartera respecto al anterior estudio con corte a junio del mismo año. Los resultados del estudio muestran también un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración, puesto que en junio de 2024 estaba en 55,0% y con corte a diciembre de 2024 alcanzó 55,3%, con un incremento de más de 770 mil millones de pesos entre un corte y otro.
Al realizar una desagregación de la deuda, se observa que las EPS del Régimen Contributivo concentran el 49,0% de la deuda total, lo que corresponde a más de 9,9 billones de pesos, seguido por las EPS del Régimen Subsidiado que tienen el 26,5% del total de la deuda, 5,4 billones de pesos aproximados. En tercer lugar, se encuentran los deudores agrupados en la categoría Estado, que concentran el 8,7% del total de la deuda;1, 8 billones de pesos aproximados, incluida la deuda de los entes territoriales, la ADRES y el extinto FOSYGA. Por último, las Aseguradoras, dentro del que se encuentra el ramo SOAT, concentran el 2,9%, las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada el 1,9% y las Aseguradoras de Riesgo Laborales el 0,4% de la deuda total.
Régimen Contributivo
Dentro de la deuda existente en el Régimen Contributivo aproximadamente 8,7 billones de pesos (88,1%) corresponden a 13 EPS en operación y 1,2 billones de pesos aproximados (11,9%) corresponden a 16 EPS que han sido liquidadas. Las 3 principales deudoras por monto total en este régimen son: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura, que en total adeudan cerca de 6,1 billones de pesos (70% del total de la deuda de las EPS de este régimen que se encuentran en operación) y tienen una cartera en mora de más de 3,3 billones de pesos (77,4% del total de la cartera en mora de las que se encuentran activas).
Se destacan las siguientes EPS en el Régimen Contributivo como aquellas que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28,0% a diciembre de 2024 como lo son: Salud Bolívar, Mutual Ser, Aliansalud, Salud Mia, Sura y Compensar.
Régimen Subsidiado
La deuda del Régimen Subsidiado está compuesta del 78,6% (más de 4,2 billones de pesos) por la deuda de 17 EPS- activas y 21,4% (1,2 billones de pesos aproximados) corresponden a 34 EPS que fueron liquidadas o fusionadas. Las 5 principales deudoras por monto total en este régimen son: Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que en total adeudan una cartera total de más de 2,3 billones de pesos, lo que representa el 55% del total de la deuda de las EPS que se encuentran en operación. La mora de estas 3 EPS asciende a más de 1,3 billones de pesos, lo que representa el 54,5% del total de la cartera en mora de las EPS del régimen subsidiado que se encuentran activas.
Se destacan las siguientes EPS en el Régimen Subsidiado como aquellas que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28,0% a diciembre de 2024 como lo son: Capital Salud y Mutual Ser.
Al realizar la ordenación de los principales deudores respecto del volumen total de su deuda en mora, se puede observar que la Nueva EPS es el principal deudor que tienen los prestadores reportantes; esto acumulando una deuda total, en los dos regímenes en los que opera, de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%).
En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora). A continuación, se encuentra la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda.
La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%. En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).
En el séptimo y octavo lugar se encuentran dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.
En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora y finalmente, en la décima posición del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.
En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el presente estudio y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada.
En total, las EPS liquidadas en los últimos años, han dejado deudas de más de 2,3 billones de pesos. En el Régimen Contributivo las principales deudoras liquidadas son Medimás, Coomeva, Cafesalud, Cruz Blanca, Saludcoop, y Salud Vida; mientras que en el Subsidiado son Convida, Ecoopsos, Comfamiliar Huila, Medimás, Comparta y Emdisalud.
Respecto de las EPS del contributivo que fueron liquidadas, los aproximadamente 1,2 billones de pesos que se reportaron como deuda corresponden a 16 entidades, siendo las más relevantes por su volumen de deuda: Medimás que concentra el 33,5%, Coomeva con el 28,4% y Cafesalud con el 21,0%. Otras EPS liquidadas de este régimen que aparecen son Cruz Blanca con el 6,4%, Saludcoop con el 5,8%, y Salud vida con el 4,4%.
De forma más específica, Medimás acumuló una deuda de 395 mil millones de pesos, Coomeva una cartera de 335 mil millones de pesos y para Cafesalud se reportó una deuda de más de 248 mil millones de pesos aproximados. En los casos de Cruz Blanca, Saludcoop, y Saludvida, los prestadores reportaron deudas aproximadas por valores de 75 mil millones, 68 mil millones y 52 mil millones de pesos, respectivamente. Cabe recordar que el 100% de la cartera de las EPS liquidadas se encuentra en mora.
Respecto de las EPS del régimen subsidiado que ingresaron en proceso de liquidación, los aproximadamente 1,2 billones de pesos que se reportaron como deuda corresponde a 33 entidades, siendo las más relevantes por su concentración de deuda: Convida con una deuda total de 176 mil millones de pesos aproximados (15,2% del total de la deuda de las EPS-S liquidadas); Ecoopsos, quien debe más de 132 mil millones de pesos, lo que representa el 11,5%; Comfamiliar Huila concentra el 10,2%, es decir 118 mil millones de pesos aproximados; Medimás adeuda 116 mil millones de pesos aproximados, lo que representa el 10,0% del total de las EPS-S liquidadas; EPS Comparta, Emdisalud y Salud Vida concentran cada una el 8,0%, 7,9% y 7,1% respectivamente dentro de las más destacadas.
Las 10 Empresas Promotoras de Salud -EPS- intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de 10 billones de pesos, es decir el 77,4% del total de la deuda que tienen las EPS que se encuentran en operación y una cartera en mora de 5,5 billones de pesos, lo que se traducen en el 83,8% del total de la cartera en mora de las EPS en operación. Frente a junio de 2024, estas 10 EPS (9 intervenidas para administrar y una en vigilancia especial) incrementaron su cartera total en el 14,4%, es decir más de 1,2 billones de pesos y la concentración de su cartera morosa en 2,5 puntos porcentuales.
La EPS que tuvo un mayor incremento absoluto en su cartera total, entre junio y diciembre de 2024, fue Nueva EPS con más de 808 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 19,3%. La segunda y tercera EPS con mayor incremento absoluto en su cartera total fueron Famisanar con un incremento de más de 127 mil millones de pesos (22,7%) y Coosalud con un incremento de más de 124 mil millones de pesos (17,2%). Estas tres EPS concentran el 83,7% del crecimiento de más de 1,2 billones de pesos entre junio y diciembre de 2024, en la cartera total del grupo de 10 EPS con medidas especiales impuestas por la Superintendencia Nacional de Salud.
Las tres EPS que disminuyeron su concentración de cartera en mora a diciembre de 2024 frente al periodo de junio de 2024, fueron Famisanar, Emssanar y Savia Salud en 4,7 puntos, 3,8 puntos y 0,4% puntos porcentuales respectivamente. Por su parte, el extinto FOSYGA junto con la ADRES, tienen una reducción igualmente de 3,0 puntos porcentuales entre un periodo y otro.
De los deudores pertenecientes a la categoría “Estado”, los Entes Territoriales concentran el 36,8% de la cartera, es decir cerca de 647 mil millones de pesos. Por su parte La ADRES adeuda cerca de 578 mil millones de pesos (32,9%) y el extinto FOSYGA adeuda más de 78 mil millones de pesos a las instituciones reportantes (4,5%). En cuanto a los más de 578 mil millones de pesos que deben las Aseguradoras, el 61,4% corresponde al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y el restante 38,6% a otras deudas por seguros de otra índole. La deuda de las Aseguradoras SOAT concentra el 59,3% de cartera morosa y una deuda total a diciembre de 2024 de más de 355 mil millones aproximados.
Con los resultados del estudio de cartera número 53, el director general de la ACHC Juan Carlos Giraldo Valencia, consideró que se hace urgente la implementación del Plan Extraordinario de Liquidez que ha propuesto el gremio y que ha remitido al Gobierno Nacional a través de seis comunicaciones dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social.
“Si bien se ha avanzado en la implementación del Giro Directo, este mecanismo necesita perfeccionarse: aumentar el porcentaje mínimo del giro al menos al 90%; cambiar la prelación en los pagos para evitar el direccionamiento de los recursos se hacia las entidades de integración vertical y regular el porcentaje de administración de las EPS, tarea pendiente de la Ley 1438” sostuvo Giraldo Valencia.
Desde la ACHC insistimos en que se debe avanzar en las otras propuestas contenidas en el Plan Extraordinario de Liquidez, como el fondeo a la línea de crédito de Findeter para otorgar créditos a las EPS y que estas a su vez paguen cartera vencida y la liberación de un nuevo tramo de reservas técnicas que pueda dar liquidez para el pago de deudas con mayor morosidad.
“En estos momentos donde observamos alto riesgo de nuevas liquidaciones de EPS, es necesario que antes de dar ese paso, el Gobierno Nacional proteja a toda la institucionalidad prestadora de servicios de salud, que como se demuestra en este reciente estudio de cartera, es la principal damnificada en estos procesos. Una propuesta del gremio apremiante de atender en ese sentido es la creación de un Fondo de Garantía que permita que esas acreencias no corran la misma suerte del pasado”, precisó el Director de la ACHC”.
En la más reciente comunicación que sobre estas necesidades se le dirigió al Gobierno la ACHC, también propuso que por esta vez y ante información insuficiente, se utilizara el indicador del incremento del salario mínimo como referente para el crecimiento de la UPC-2025, y así evitar el desfase que hoy existe entre los ingresos del sector hospitalario y los gastos en los que se incurre, especialmente con la nómina del talento humano en salud.
Para el gremio prestador de servicios de salud es vital que las entidades promotoras de salud que están bajo alguna medida de intervención o vigilancia den ejemplo, no solo en el cumplimiento del flujo de recursos sino también en la contratación adecuada, el incremento tarifario y el cumplimiento de la facturación electrónica.
“Los resultados de este estudio preocupan por el comportamiento negativo de la Nueva EPS, una entidad con más de 11 millones de afiliados y que tiene una deuda con el sector prestador de 5 billones de pesos. Esto requiere de una atención especial del Gobierno; creemos que es necesario que la intervención a esa entidad se acompañe de una capitalización urgente para que la entidad equilibre su funcionamiento”, explicó.
En el texto del proyecto de reforma a la salud que cursa en el Senado de la República se encuentran varios artículos que serían de gran ayuda para dar liquidez al sistema de salud en el inmediato plazo. Considera la ACHC que sería oportuno que se aborde el estudio de ese articulado que tiene aspectos positivos para atender la coyuntura, incluso se podrían incorporar elementos de otras iniciativas como el proyecto de ley 298 y pensar en construir un capítulo de salvamento financiero robusto fusionando los articulados.
“Creemos, como lo hemos dicho reiteradamente desde hace más de dos años, se debe tratar urgentemente la coyuntura con medidas extraordinarias de liquidez y se debe abordar la estructura de fondo, avanzando con un texto de reforma que resuelva los problemas presentes y abonar el terreno para la transición hacia un mejor sistema de salud”, concluyó el dirigente gremial
Mayor Información:
Katriz Castellanos Caro
comunicaciones2@achc.org.co
Tel. 601 – 3124411, Cel. 3103279256
Kr 4 N° 73 – 15
Bogotá – Colombia
Tel 601 3124411
COPYRIGHT © 2020 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by Windows Channel